lunes, 24 de julio de 2017

lunes, 3 de julio de 2017


EL PROCESADO DEL MATERIAL PLÁSTICO


A partir de las granulas o bolitas de material plástico se siguen distintas  técnicas para fabricar un objeto.
  1 moldeado por inyección : imagina que tienes que fabricar bombones de chocolate. como lo harias una solución seria inyectar chocolate fundido dentro de un molde. si hicieras esto,habrías utilizado la técnica de moldeado por inyección.
en la industria el procedimiento es muy parecido vamos a seguir el proceso de fabricación de un bolígrafo: observa la ilustración con este método se fabrican piezas como cubos,platos,carcasas de objetos y piezas complejas.
Resultado de imagen para moldeado por inyeccion


2 extrusión: una manga pastelera para decorar las tortas de una maquina sencilla de extrusión. según sea la boquilla de la manga, la nata tendrá una forma y un grosor determinados. en la industria, si seguimos con el ejemplo de fabricación de un bolígrafo, necesitamos dos tubos,un hexagonal para la carcasa y otro redondo para la tinta.
el plástico se funde dentro del cilindro calefactor, el contorno del orificio de la maquina de extrusión es el que da la forma del tubo.




Resultado de imagen para moldeado por extrusión



3 moldeado por soplado: la técnica del moldeado por soplado de plásticos en la industria se utiliza para fabricar botellas,recipientes y piezas huecas.


Resultado de imagen para moldeo por soplado


4 moldeado por compresión:con este sistema se puede fabricar piezas muy grandes, aunque no muy complicadas como el salpicadero de los automóviles.
la pieza de plástico adquiere la forma cuando se aplica presión y del calor une las partículas de plástico compactado

.Resultado de imagen para moldeo por compresion

5 hilado: este proceso es habitual para obtener los hilos de las fibras textiles sinteticas con las que se elaboran todo tipo de prendas.

Resultado de imagen para moldeo hilado


6 laminado: cuando se quieren conseguir fibras laminas se utiliza el proceso de laminado por extrusion con soplado o el calandrado.



Resultado de imagen para moldeo laminado}


7 espumación: una esponja es un plástico que contiene gran cantidad de aire, lo que contribuye a que sea mucho mas ligero, la espuma del jabón es un cúmulo de burbujas de aire atrapadas en una película de agua y detergente.
el aire es introducido en el material mediante agitación,insuflado o añadiendo un espumante.
Imagen relacionada


8 moldeado al vacío: esta técnica es apropiada para moldear piezas de poco espesor se parte un plancha muy fina de material plástico, que es introducida y supero esta sobre el molde.


Resultado de imagen para moldeado al vacio








































PASOS QUE HAY QUE TENER EN CUENTA CUANDO TRABAJAMOS  EN EL TALLER CON MATERIALES PLÁSTICOS 

1. Marcar = los cortes y dobleces de planchas pueden marcarse con un lápiz blando o con un  rotulador indeleble. Cuando tengamos que hacer cortes sobre piezas  tridimensionales, será necesario pegar cinta, que no despegaremos hasta que no se haya completado el corte y el acabado





Resultado de imagen para cortar plastico


2. Sujetar = para sujetar el material se emplean : el sargento o el tornillo de banco.
Resultado de imagen para sujetar

3. Cortar = la manera de realizar esta operación depende del tipo de plástico que se emplee y de su forma de presentación :
* Plásticos blandos y delgados : si las planchas son muy finas se pueden cortar con tijeras o cuter.
*Planchas gruesas : hay que utilizarla sierra de arco para metal.
*Plásticos quebradizos : para el metacrilato deberán emplearse siempre herramientas para metal. Hay que lubricar la hoja con un poco de aceite para facilitar el corte.
*Plásticos expandido: el poliuretano { goma espuma  } y las hojas delgadas de poliestireno { corcho blanco} se cortan cuchilla.

Resultado de imagen para corte con escuadra


4.Taladrar = si la plancha es fina, se emplea el berbiquí. Si la plancha es gruesa, hay que sujetar el plástico a una madera. Entre la madera y el plástico colocamos cartón para protegerlo, y realizamos el agujero con la maquina taladradora, siempre con brocas para metales. En el caso del metacrilato es necesario lubricar con aceite.

Resultado de imagen para taladrar


  
   5. Devastar = para obtener un buen acabado es muy importante la fase de desbastado. Los plásticos  son muy blandos y arañan con facilidad, por lo que debemos ser cuidadosos durante este proceso.
* Limas: sirven  las limas empleadas para madera.
*Lijas de agua : son de una base de papel impermeable. Pueden usarse secas o mojadas.

Resultado de imagen para lijas de agua para  pvc


  
6. Doblar y curvar = un procedimiento muy útil para doblar planchas finas o tubos es aplicar calor en la zona por la que vamos a doblarse.


Resultado de imagen para doblar y curvar de pvc


 7. Acabar =si queremos pintar polietileno o propileno, debemos aplicar antes una base de cola blanca diluida para que agarre la pintura
Resultado de imagen para pintar plastico

8. Unir = La forma de unión más común en los plásticos es mediante adhesivos. Debes emplear el adhesivo adecuado para cada tipo de unión, porque en algunos casos el pegamento es incompatible con el tipo de plástico.
La superficie debe estar seca y limpia de polvo, grasa o suciedad que dificulten la unión.
En el libro de texto, viene una tabla con un resumen de los adhesivos recomendados según el plástico utilizado, échale un vistazo

Resultado de imagen para union de tuberias de pvc



















Fibras textiles
Las fibras textiles son filamentos que se hilan o trenzan, se tiñen y se entretejen para formar paños o telas. Las fibras pueden ser neutrales o sintéticas. Las fibras naturales se obtienen de materias primas que están en la naturaleza, como la lana animal, la semilla de algodón o el tallo de lino. Las fibras sintéticas se obtienen por reacción química, por ejemplo  el nailon, el poliéster ye el elastán.

Fibra
Clasificación
Obtención
Características
Aplicaciones
Lana





Natural, de origen animal.
Es el pelo de animales ovinos que son esquilados periódicamente.
Resistente y elástica, no se arruga
Prendas de abrigo.

Seda
Natural, de origen animal
Se obtiene del capullo del gusano de seda. De cada capullo sale una fibra que se hila con otras cuatro para formar un hilo.
Es la única fibra continua de la naturaleza. Es lavable y teñible; se puede utilizar como lienzo para pintar.
Tejidos finos y caros, fundas de sacos de dormir.

Algodón
Natural, de origen vegetal.
Es una semilla que se recolecta a mano o a maquina.
Fibra que se encoge con el lavado, pero transpira bien y no produce alergias.
Jeans, camisas, calcetines.






Nailon






Sintética
Polímero termoplástico de la familia de las poliamidas.
Mas fuerte que cualquier fibra natural y muy flexible.
Medias, telas de paracaídas, airbags

Poliéster
Sintética
Polímero termoestable.
Es adecuada para combinar con algodón y lana
Trajes, camisas, vestidos y blusas.

Elastán
Sintética.
Polímero elastómero, de la familia de los poliuretanos.
Muy elástico. Se combina con otras fibras. Su nombre comercial es lycra.
Corsetería, medias, trajes de baño.
PLÁSTICOS TERMOPLÁSTICOS
Nombre Químico
(nombre comercial)
Aplicaciones
Propiedades
Polietileno (PE)
Polietileno de alta densidad (HDPE)
Polietileno de baja densidad (LDPE)
Contenedores, aislantes eléctricos, tuberías, botellas, películas y hojas para envases, juguetes, bolsas de basura
Es resistente a la corrosión
Hay dos tipos, HDPE (alta densidad) y LDPE (baja densidad), cuyas siglas se pueden identificar en muchos de los objetos fabricados con este material.
Flota en el agua.
Polipropileno (PP)
Empaquetado, botellas, tubos y tuberías, tapicería de automóviles, bolsas, sacos, jeringuillas, precintado de cajas, fibras y filamentos
Mas duro y menos flexible que el polietileno incoloro e inodoro, resistente a la humedad y el calor
Flota en el agua.
Cloruro de polivinilo (PVC)
Tubos, tuberías, canalones, conductos electicos, prendas para la lluvia, maletas, zapatos, cortinas de baño, mangueras de jardín, discos.
Es muy resistente químicamente y se mezcla muy bien con aditivos que mejoran sus propiedades y amplían sus aplicaciones, fácil de procesar.
Poliestireno (PET)
Carcasas de línea blanca de electrodomésticos, botones de aparatos, instrumentos y tableros de automóviles, bandejas de alimentos frescos, envases de yogures, calzado.
Transparente, inodoro, insípido y relativamente frágil. Se pueden modificar sus propiedades para fabricar poliestireno expandido.
No flota en el agua.
Polietileno tereflalato (PET)
Botellas de agua, botellas de bebidas carbónicas, película fotográfica, cinta de grabación, fibras textiles.
Transparente e impermeable a componentes gaseosos como el anhídrido carbónico de las bebidas refrescantes
No flota en el agua.
Policarbonatos (PC)
CD, visores para cascos protectores, lentes películas fotográficas, aisladores.
Transparente, excelentes propiedades químicas, eléctricas y térmicas. Es doscientas veces más resistente que el vidrio.
No flota en el agua.
Metacrilatos (PMMA)
Vidrios de aviones y barcos, tragaluces, anuncios luminosos, pilotos de los automóviles.
Duro, rígido y transparente. Más resistente al impacto que el vidrio.
Politetrafluroetileno (PTFE) (teflón)
Antiadherente en sartenes y cacerolas, aislantes de cables de altas temperaturas, componentes eléctricos, juntas, cojinetes, aplicaciones criogénicas.
Contiene fluor, que confiere propiedades de antiadherencia. Resistente a agentes químicos agresivos y muy buen aislante eléctrico.
Resistente al calor. Caro.
PLÁSTICOS TERMOESTABLES
Dispositivos eléctricos, conectores, conectores, botones, laminados para tableros contrachapados, colas adhesivos, pomos y mangos de utensilios de cocina
 Se fabrican en pocos colores, normalmente negro y marrón. Tienen buenas propiedades eléctricas, térmicas y mecánicas, por eso se emplean como aislante.
Elevada resistencia a la corrosión química.
Aminas (MF)
Adhesivos, resinas de unión para tableros contrachapados, cascos de barcos, recubrimiento para papel.
Se combinan con rellenos de celulosa, obteniéndose productos baratos con buen rigidez y resistencia al impacto.
Resinas de poliéster (UP)
Reforzado con fibra de vidrio, se emplea  en paneles de coches, piezas de carrocería, cascos de embarcaciones pequeñas, tanques, esquíes, cañas de pescar.
Se combinan con la fibra de vidrio formando materiales compuestos de gran resistencia.
Resinas Epoxi (EP)
Revestimientos de latas de alimentos y bidones adhesivos.
Tiene buena adhesión sobre los materiales.
Buena resistencia química y mecánica.
Son buenos aislantes eléctricos.
PLÁSTICOS ELASTÓMEROS
Nombre químico
(nombre comercial)
Aplicaciones
Propiedades
Cauchos (CA)
Ruedas, cilindros de impresoras e imprentas, tubos flexibles en prensas hidráulicas, suelas de zapatos, guantes.
Son muy flexibles y resistentes.
Neoprenos (PCP)
Correas industriales, recubrimientos de cables, trajes de buceo.
Mas resistentes que el caucho, pero menos flexible.
Poliuretanos (PUR)
Prendas de vestir elásticas (lycra o elastán), cintas transportadores de la industria, manggueras de agua, ruedas industriales.
En forma de espuma para asientos y colchones
Son duros, resistentes a la abrasión y flexibles. Pueden presentar también la forma de espumas.
Siliconas (SI)
Hules, aplicaciones resistentes al agua, prótesis medicas, sellado de juntas
Buena flexibilidad térmica y a la oxidación
Flexibles.
Excelentes propiedades eléctricas.